jueves, 1 de septiembre de 2016
Referencias a la mitología griega en Hamlet
Hiperión-En la mitología griega, Hiperión es un Titán, hijo de Urano (el Cielo) y Gea (la Tierra). Algunos autores su nombre significa el que camina en las alturas mientras que otros lo definen como el que aparece antes que el Sol.
Hamlet
compara a su padre con este Titán de la mitología griega en
contraposición con la figura del "sátiro" también personaje mitológico
cuya definición encontrarán a continuación.
Algunas representaciones de Hiperión:
Sátiro- Ser
de la mitología grecorromana, campestre y lascivo, con aspecto de
hombre barbado con patas y orejas de cabra y cola de caballo o de chivo.
Algunas representaciones de sátiros:
Níobe- Personaje de la mitología griega. Reina
de Tebas, hija de Tántalo; castigada por los dioses con la muerte de
sus hijos.Cuando la desafortunada madre acudió junto a los cadáveres de
sus hijos
sintió tal dolor que, deshecha en llanto, quedó inmóvil y terminó
convirtiéndose en piedra.
Hamlet
compara a su madre, la Reina Gertrudis, con este personaje de la
mitología griega de una manera casi burlona frente a la muerte de su
padre, ya que a corto plazo esta contrae matrimonio con su tío el Rey
Claudio.
Representación de Níobe:
León de Nemea-En la mitología griega era un despiadado monstruo
que vivía en la ciudad de Nemea. Su piel era una terrible coraza,
invulnerable al filo de la espada o a la punta de las lanzas y flechas, y
tan resistente que repelía el contacto de las armas de aquellos que
intentaban abatirlo. Quien le da muerte es Hércules, estrangulándolo.
Representaciones del León de Nemea:
Río Leteo- En la mitología griega, Lete o Leteo es uno de los ríos del Hades. Beber
de sus aguas provoca un olvido completo. Algunos griegos antiguos
creían que se hacía beber de este río a las almas antes de
reencarnarlas, de forma que no recordasen sus vidas pasadas.
jueves, 25 de agosto de 2016
Extractos "Shakespeare: la invención de lo humano" de Harold Bloom - Primera parte
¿Quién es Harold Bloom?
Harold Bloom (Nueva York, 1930) es profesor de Humanidades en la Universidad de Yale y de inglés en la Universidad de Nueva York. Es autor de una veintena de libros y el crítico literario más prestigioso de nuestro tiempo. Plasma en sus obras una visión personal de la naturaleza y el valor de la literatura, buscando nuevos caminos para la interpretación de los textos.
A continuación, nos centraremos en el estudio de fragmentos de su libro Shakespeare: la invención de lo humano.
Shakespeare: la invención de lo humano
Shakespeare: la invención de lo humano es un completo, ambicioso, apasionado y convincente análisis de la obra literaria más importante del canon occidental, y del autor teatral que no sólo inventó la lengua inglesa, sino que también, tal como argumenta Harold Bloom, inventó la naturaleza humana como la conocemos actualmente. Bloom
nos explica por qué William Shakespeare sigue siendo nuestro más popular y
universal autor dramático después de cuatro siglos y cómo a partir del
análisis de sus obras logramos penetrar en las obsesiones del autor,
emergiendo así ante nosotros un retrato perspicaz y emocionante del
enigmático autor teatral que, según la tesis de Bloom, nos creó a todos
nosotros.
Extractos I - Los personajes en la obra de Shakespeare
Antes de Shakespeare había arquetipos; los personajes literarios cambiaban poco; se representaba a las mujeres y a los hombres envejeciendo y muriendo, pero no cambiando porque su relación consigo mismos, más que con los dioses o con Dios, haya cambiado.
En Shakespeare, los personajes se desarrollan más que se despliegan, y se desarrollan porque se concibe de nuevo a sí mismos. A veces esto sucede porque se escuchan hablar, a sí mismos o mutuamente. Espiarse a sí mismos hablando es su camino real hacia la individuación, y ningún otro escritor, antes o después de Shakespeare, ha logrado tan bien el casi milagro de crear voces extremadamente diferentes aunque coherentes consigo mismas para sus ciento y pico de personajes principales y varios cientos de personajes claramente distinguibles.
... Los personajes
de Shakespeare son papeles para actores, y son también mucho más que
eso: su influencia en la vida ha sido casi tan enorme como su efecto en la literatura postshakesperiana... la originalidad del autor estuvo en la representación de la cognición, la personalidad, el carácter. Los personajes dominantes de de sus obras- Falstaff, Hamlet, Rosalinda, Yago, Lear, Macbeth, Cleopatra, entre otros, son extraordinarios ejemplos no sólo de cómo el sentido comienza más que se repite, sino también de cómo vienen al ser nuevos modos de conciencia.
En definitiva lo que nos transmite Bloom en estos pasajes es que, después de Shakespeare, hubo personajes, hombres y mujeres capaces de cambiar, con personalidades, absolutamente individualizados.
Tenemos
que ejercitarnos y leer a Shakespeare tan tenazmente como podamos,
sabiendo a la vez que sus obras nos leerán más enérgicamente aún. Nos
leen definitivamente.
Extractos II - Algunas consideraciones sobre el personaje de Hamlet
Un
número sustancial de norteamericanos que creen adorar a Dios, adoran en
realidad a tres principales personajes literarios: el Yaweh del
Escritor J (el más antiguo autor del Génesis, Éxodo, Números), el Jesús
del Evangelio de Marcos, y el Alá del Corán.
No
sugiero que los sustituyamos por la adoración de Hamlet, pero Hamlet es
el único rival secular de sus más grandes precursores en personalidad.
Su efecto total sobre la cultura mundial es incalculable. Después de
Jesús, Hamlet es la figura más citada en la conciencia occidental; nadie
le reza, pero tampoco nadie lo rehúye mucho tiempo.
Más
que familiar y sin embargo siempre desconocido, el enigma de Hamlet es
emblemático del enigma mayor del propio Shakespeare : una visión que lo
es todo y no es nada, una persona que fue (según Borges) todos y
ninguno, un arte tan infinito que nos contiene y seguirá conteniendo a
los que probablemente vendrán después de nosotros.
Extractos III- Príncipe Hamlet, Rey Claudio y Espectro Rey Hamlet
Los orígenes de la obra más famosa de Shakespeare son tan nebulosos como confusa es la condición textual de Hamlet. Hay un Hamlet anterior, que el drama de Shakespeare revisa y supera, pero no tenemos esta obra de prueba ni sabemos quién la compuso.
La pieza de Shakespeare es enorme, contiene cerca de 4 mil versos, y rara vez se representa en su forma (más o menos) completa.
El personaje de Hamlet aparece como una conciencia demasiado inmensa para la obra Hamlet; una tragedia de venganza no da bastante espacio para la reperesentación occidental de un intelectual. Pero Hamlet es apenas la tragedia de venganza que sólo finge ser: es el teatro del mundo.
Cuando asistimos a una representación de Hamlet o leemos la obra a solas, no tardamos mucho en descubrir que el principe trasciende a su obra. Algo en Hamlet y a su alrededor nos impresiona como pidiendo (y dando) prueba de alguna esfera más allá del alcance de nuestros sentidos. Los deseos de Hamlet, sus ideales o aspiraciones, son absurdamente discordantes con la agria atmósfera de Elsinor...
... La agria corte de Elsinor es una ratonera demasiado pequeña para atrapar a Hamlet, aunque él regresa voluntariamente a ella para matar y morir.
...Claudio tiene todo lo que siempre quiso, a Gertrudis y el trono. Si Hamlet hubiera permanecido pasivo después de la visita del Espectro, entonces Polonio, Ofelia, Laertes, Rosencrantz, Guildenstern, Claudio, Gertrudis y el propio Hamlet no hubieran muerto de muerte violenta. Todo en la obra depende de la respuesta de Hamlet al Espectro. La cuestión de Hamlet (la obra) tendrá que ser siempre el propio Hamlet (personaje), porque Shakespeare lo creó para ser una conciencia tan ambivalente y dividida como puede soportarla un drama coherente.
Shakespeare con gran cuidado, incluso con maña, nos da un padre y un hijo enteramente diferentes el uno del otro en el Hamlet padre y el príncipe.
Del Rey Hamlet sabemos que fue un guerrero formidable y un jefe de
guerra muy enamorado de su esposa (o lleno de lascivia por ella). De las
cualidades que lo hacen tan notable (al príncipe Hamlet), el padre guerrero no parece haber poseído ninguna en absoluto.
... El Espectro espera que Hamlet sea una versión de él mismo, del mismo modo que el joven Fortinbrás es una reimpresión del viejo Fortinbrás...
Referencia cinematográfica: Rosencrantz y Guildenstern are dead
La principal fuente de Rosencrantz y Guildenstern han muerto es Hamlet, aunque también se han hecho comparaciones con Esperando a Godot de Samuel Becket debido a la presencia de dos personajes centrales que parecen ser dos mitades de un mismo personaje y a similitudes en el argumento: los personajes juegan Preguntas, imitan a otros personajes, se interrumpen el uno al otro o permanecen callados por largos periodos.
El título viene directamente de la última escena de Hamlet. Al inicio de la escena, Hamlet, tras ser exiliado a Inglaterra por su tío el rey Claudio descubre una carta del rey a cargo de sus antiguos amigos Rosencrantz y Guildenstern ordenando la muerte del príncipe tan pronto como desembarque. Hamlet reescribe la letra de manera que se ordene la muerte de Rosencrantz y Guildenstern y escapa a Dinamarca. En la última escena, mientras la mayoría de los personajes principales yacen muertos, un embajador de Inglaterra llega y reporta que «Rosencrantz y Guildenstern han muerto».
lunes, 22 de agosto de 2016
Hamlet - Programas - Canal Encuentro
Hamlet - Programas - Canal Encuentro
Interesante programa de Canal Encuentro (Argentina) sobre Hamlet, su carácter de clásico y su naturaleza femenina.
Participan: Gabriela Toscano, Carlos Rivas, Ricardo Bartís, Mauricio Kartun, Jorge Dubatti, Paco Giménez, Cristina Banegas, Andrea Garrote y Patricia Zangaro
Conduce: Mauricio Dayub
Interesante programa de Canal Encuentro (Argentina) sobre Hamlet, su carácter de clásico y su naturaleza femenina.
Participan: Gabriela Toscano, Carlos Rivas, Ricardo Bartís, Mauricio Kartun, Jorge Dubatti, Paco Giménez, Cristina Banegas, Andrea Garrote y Patricia Zangaro
Conduce: Mauricio Dayub
domingo, 21 de agosto de 2016
Imágenes
![]() |
Castillo de Kronborg - Elsinor - Dinamarca |
![]() |
Castillo de Kronborg - vista panorámica - Elsinor - Dinamarca |
Castillo Dover - Inglaterra. Lugar donde se filmó Hamlet 1990 |
![]() |
Castillo Dover - Inglaterra. Lugar donde se filmó Hamlet 1990 |
![]() |
Clima denso y nublado. |
Amanecer en el cementerio - Niebla y nubes.
![]() |
John Everett Millais - Paisaje de Ophelia |
![]() |
Ophelia - Hamlet. John William Waterhouse |
![]() |
Miranda -La Tempestad. John William Waterhouse |
![]() |
El sepulturero dando la calavera de Yorick a Hamlet. |
![]() |
Horacio, Hamlet y el espectro del padre. Henry Fuseli (1789) |
![]() |
Eugene Delacroix - Momento en el que Polonio,
tras ser descubierto por Hamlet, fallece.
|
Música
Música:
Escena
Baile Shakespeare in love
The End –
Shakespeare in love
Elizabeth –
Love Theme (Arrest)
Elizabeth-
Coronation Banquet
Volta – Elizabeth
Hamlet: Ennio Morricone
Irlandesa Celta – Fiesta
Hans Zimmer – Chevaliers de Sangreal
Celtic Music - Legend
Shakespearean Music
Suscribirse a:
Entradas (Atom)